El director del Servicio de Impuestos Internos (SII) expuso sobre los factores que determinan el cálculo de las contribuciones, no obstante, senadores y senadoras solicitaron una serie de antecedentes y coincidieron en que se requiere un estudio profundo de este tema, por las consecuencias que significa en la vida cotidiana de las personas.
En el marco de un nuevo proceso de reavalúo fiscal de bienes raíces no agrícolas, la Comisión de Hacienda recibió al director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, quien expuso sobre los factores técnicos que determinan el cálculo de las contribuciones.
“En este proceso técnico masivo participan unos 400 tasadores y técnicos con amplia experiencia en tasaciones comerciales y se emplean muestras de compraventas y tasaciones comerciales. Así como en estudios académicos que nos permiten llegar al valor por metro cuadrado por cada tipo de construcción”, explicó el director del SII.
Asimismo, reconoció que “actualmente el SII no ha podido poner a disposición las muestras que se usaron para las valoraciones de cada propiedad por razones informáticas, sin embargo, estamos haciendo todos los esfuerzos para mejorar la información a los contribuyentes”, dijo.
La presidenta de la comisión, senadora Ximena Rincón, afirmó que “tuvimos una sesión larga y quedaron muchas preguntas pendientes que el director del SII se comprometió a complementar”.
“Siguen en pie las grandes interrogantes, tales como, por qué el incremento del reavalúo no va a la par del aumento de las remuneraciones, ni del crecimiento, ni de la inflación. Eso es algo que necesita análisis y, por eso insistiremos en congelar los reavalúos para revisar los parámetros y ver las rebajas necesarias”, agregó la senadora Rincón.
El senador José García Ruminot, afirmó que “esperamos que el Servicio de Impuestos Internos, con sus atribuciones, pueda resolver aquellos casos en los que claramente el avalúo excede el promedio comercial de los sectores aledaños. De ser así, también debería proceder a ajustar las contribuciones correspondientes a esas propiedades. No es aceptable que un impuesto creado hace muchos años con el propósito de financiar los gastos municipales se esté convirtiendo en un impuesto expropiatorio. Esta situación debe corregirse con urgencia”.
Expresó especialmente “la situación que afecta a la región de La Araucanía, particularmente, en la zona agrícola de lo que se conoce como la zona de mayor conflicto. El único comprador prácticamente es el Estado, a través de la Conadi, lo que coloca a los agricultores en una situación muy complicada. Por un lado, cuando la Conadi compra, el SII incorpora esos valores a su sistema, lo que provoca un aumento en el avalúo de todos los predios circundantes. Este aumento en los avalúos genera también un incremento en las contribuciones, a pesar de que los agricultores no tienen a quién vender sus tierras”, dijo
Por estas razones, solicitó al Servicio de Impuestos Internos que “considere esta situación particular de la Araucanía y corrija las injusticias que diariamente observamos en el sistema de avalúos, tanto en el sector urbano como en el rural, no solo en la Araucanía, sino en muchas otras zonas de nuestro país”.
El senador José Miguel Insulza, coincidió en la necesidad de revisar los parámetros de los reavalúos, especialmente, porque «parece injusto para las personas de la tercera edad. Por ejemplo, en mi región tenemos el caso de profesores de la Villa Magisterio que han visto un enorme aumento en sus contribuciones y la gente no tiene acceso a los antecedentes que justifican las alzas. Espero que tengamos la posibilidad de discutir esto en el Senado y también en el Gobierno porque se requieren normas”.
El senador Rodrigo Galilea hizo presente sus dudas sobre los procesos de revisión internos del servicio para resolver casos donde aparezcan alzas desmedidas. “El tema de las contribuciones por ser patrimonial es complejo y debiera haber algo mucho más expedito y rápido”.
El senador Javier Macaya puso énfasis en la necesidad de contar con mayor información sobre los procedimientos y mecanismos de revisión administrativa de casos donde se hayan impugnado las alzas de contribuciones, “me llama la atención el bajo número de reposiciones administrativas, por ejemplo, en 2019 se reportan solo 32 de 134 mil propiedades que fueron reevaluadas”. “También, sería importante tener información desagregada sobre las reclamaciones judiciales”.
A su turno, el senador Rojo Edwards, detalló que “el Servicio de Impuestos Internos tiene amplias facultades para cambiar los cobros”, por lo que consultó sobre “valoraciones que son difíciles de entender, pues existe una disparidad de pagos en predios no agrícolas, por ejemplo, en la región de la Araucanía, algunas aumentan (Angol) y en comunas de la Región Metropolitana (Lo Barnechea) han descendido. Entonces, hay razón para que las personas -que no ganan más- estén complicadas”.